Ir al contenido principal

Por que es importante la Psicologia



PSICOLOGÍA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
1.1. FORMULACIÓN : La falta de conocimiento de cómo la psicología puede ayudar en nuestra cotidianidad.
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: En la actualidad el hombre se preocupa solamente por tener acceso a la tecnología y a la parte científica porque suele darle frutos materiales, pero se esta olvidando la ciencias humanas que por lo general no trae frutos materiales pero si frutos para conocerte a ti mismo y poder lograr encontrar soluciones y afrontar con fortaleza los problemas que encontramos día a día y además un punto de equilibrio para mejorar la convivencia en una sociedad de consumo y masificacion: La psicología en la actualidad la ciencia que estudia el comportamiento humano.Para una gran parte de los psicólogos esta no puede ser considerada una ciencia, ya que su objetivo de estudio no es susceptible de ser investigado por medio de un método experimental y por eso no cumple con una de las principales condiciones de cualquier ciencia. Yesto hace que el hombre no valore la importancia que tiene en la sociedad y en la vida diaria de este.
2. PREGUNTAS DIRECTRICES:
2.1. PREGUNTA PROBLEMA: ¿Por qué el hombre no considera impotante la psicología?
2.2. PREGUNTAS DE APOYO: ¿Si es necesaria la psicología en el mundo actual? ¿Qué estudia la psicología? ¿Qué busca cada rama de la psicología? ¿Cuales son las metas de la psicología? ¿Qué es ser psicólogo?
3. OBJETIVOS:
3.1. OBJETIVOS GENERALES: Este trabajo que se conozca la importancia de la psicología en la vida cotidiana y porque es importante que no se trate como una ciencia no importante.
3.2. OBJETIBOS ESPECIFICOS: Conocer la mayoría de las ramas que posee la psicología para colaborarle al hombre en la vida cotidiana. Conocer la importancia que tiene cada rama y como esta le puede colaborar al hombre Saber cual es la labor del psicólogo y que aspecto especial debe tener para desempeñar esta labor.
4. ¿QUE ES PSICOLOGÍA? La psicología es la ciencia que estudia la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La manera de sentir de una persona o de una comunidad o pueblo El mayor Interés de la psicología se encuentra en la conducta humana, auque también abarca el comportamiento de algunos animales La psicología que trata de la existencia y naturaleza del alma, de sus atributos, de su manera de unión con el cuerpo y de su inmortalidad; constituye una metafísica especial; ~ empírica, o experimental, parte de la psicología que estudia los hechos psíquicos utilizando como métodos la observación, la experimentación y la introspección, y tratando de inferir inductivamente las formas y leyes generales de actuación del alma. ~ social, estudio de los procesos psíquicos del hombre considerado como ser social. La psicología esta muy ligada a la filosofía por esto no se puede hablar de la psicología sin la filosofía , pero tenemos que tener en cuenta que la psicología no es filosofía.
5. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA : Los antecedentes de la psicología se pueden buscar en los inicios de la filosofía. La psicología tomo primero como principio inmaterial al alma desde Aristóteles hasta el Racionalismo -primera mitad del siglo XVII- donde hacia parte de la filosofía. Christiab Wolf inicia con la publicación separada de la psicología empírica en 1732 (Que es un resultado inmediato de la experiencia, que sólo se funda en la observación de los hechos, en la mera práctica) y la Psicología Racional 1734 un desglose que, si bien introduce el esquema metafísico de las facultades del alma, subraya lo fenómeno como objeto: la psicología se va a convertir en ciencia descriptiva . Hherbart elabora una psicología racional científica en la que soporte los fenómenos psíquicos será una mecánica de la conciencia. Luego vendría la proclamación de la psicología como ciencia natural Con el razonamiento del filosofo Rene Descartes de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. La psicología toma mas bases. Descartes afamaba que el cuerpo era una maquina de relojería y en cada mente o alma era única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento). En al desarrollo de la psicología científica la fisiología hizo aportes muy importantes (es decir, el estudio de las funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano) Representantes auténticos de la psicología experimental fueron el físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia. Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de estas enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin, estableció las bases de los métodos de clasificación aún en uso. Más conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología contemporánea Hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de consideraciones de índole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología en la escuela y en los negocios, interesándose muy poco por los procesos mentales y haciendo hincapié exclusivamente en la conducta. Este movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento liderado y divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson. La psicología actual todavía mantiene muchos de los problemas que se planteó originalmente. Por ejemplo, ciertos psicólogos están interesados ante todo en la investigación fisiológica, mientras que otros mantienen una orientación clínica, y algunos, una minoría, intentan desarrollar un enfoque más filosófico. Aunque algunos psicólogos pragmáticos insisten aún en que la psicología debe ocuparse sólo de la conducta, olvidándose de los fenómenos psíquicos internos (que deben incluso ser rechazados por ser inaccesible su estudio científico), cada vez son más los psicólogos que están hoy de acuerdo en que la experiencia y la vida mental (los procesos psíquicos internos) son un objeto válido de estudio para la psicología científica. Esta vuelta al estudio de los fenómenos psíquicos internos, conocido como paradigma cognitivo, por oposición al paradigma conductista dominante en la psicología académica durante buena parte del siglo, comenzó a extenderse a mediados de la década de los años setenta.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Depresión

¿Qué es la depresión? La depresión es, ante todo, un trastorno del estado de ánimo o del humor. La depresión es una de las dolencias más comunes de la humanidad: una de cada cinco personas sufre o ha sufrido algún tipo de trastorno depresivo. Aunque coloquialmente se utilice el término depresión como sinónimo de tristeza, en psicología y psiquiatría su uso está limitado a la descripción de un estado de ánimo patológico o anormal, similar pero no igual a la tristeza cotidiana ( depresión como síntoma ), o a la de un conjunto de síntomas que suelen darse al mismo tiempo entre los que se encuentra el ánimo triste o depresivo como elemento central ( depresión como síndrome ). Depresión y ansiedad Otro de los síntomas generalmente presente en los cuadros depresivos es la ansiedad. No hay que confundir ansiedad con depresión, la ansiedad (también denominada angustia), es la emoción más universalmente experimentada y está presente en la mayor parte de las alteraciones médicas ...

Diferencias en la psicología para niños, adolescentes y adultos

Actualmente existen estudios de neurociencia cognitiva que afirman que el cerebro sigue madurando hasta los 30, e incluso los 40 años de edad. Estos hallazgos son alentadores ya que en el pasado se pensaba que el cerebro alcanzaba su máximo nivel de desarrollo no mucho después de la pubertad. En esta misma línea, se considera fundamental que tanto el diagnóstico como el tratamiento llevado a cabo por el  psicólogo  sea determinado por la etapa de la vida en la que se halle cada paciente, y su grado de maduración. Evaluaciones psicológicas en función de la edad del paciente A la hora de evaluar un paciente, acorde con las investigaciones mencionadas, los tests evaluativos se establecerán en función de la etapa de la vida en la que se halle cada paciente. También se tendrá en cuenta la manera de relacionarse el paciente con el terapeuta y el tipo de tratamiento. Pacientes infantiles En la  infancia , para poder llevar a cabo la  psicoterapia , la comunic...