Ir al contenido principal

Terapia Adolescentes: Tratamiento y Solución de Problemas en la adolescencia


a adolescencia es un período de la vida en la que la confusión es el aspecto dominante. En ella se inician nuevas relaciones con los padres y también con el exterior; se produce una ruptura con el mundo infantil. Además los cambios fisiológicos también tienen que integrarse en la vida de los adolescentes de manera que éstos puedan adaptarse a su nueva imagen corporal. Si a esto le sumamos las cambios a nivel neurológico, podríamos hablar directamente de una "psicología del adolescente". 


Son diversas las áreas de trabajo con personas adolescentes. 


Evidentemente, no todos los adolescentes viven estos cambios de la misma manera, ya que depende del entorno que tenga cada uno, de las experiencias personales vividas anteriormente, y de las características personales de cada joven. Lo que sí está claro es que no se trata de una época fácil, ni para los propios adolescentes, ni para los padres y/o educadores. 
Los objetivos de esta etapa son bastante generales:

- Ir adaptándose a su nueva imagen corporal.
- Ir definiendo su identidad a partir de nuevas experiencias y nuevos valores que van adquiriendo.
- Integrarse socialmente a medida que se van independizando de sus antiguas relaciones familiares.


Ir adoptando poco a poco el papel de adultos no es tarea fácil. Para los adultos que les rodean, tampoco es fácil ya que deben intentar que sus hijos, aunque no se sientan completamente comprendidos, no se sientan rechazados.

Desde la psicología del adolescente, se trata de facilitar el proceso de individualización (permitir que creen su propia identidad), al mismo tiempo que se fomenta una relación adecuada en donde hay comunicación y cumplimiento de las normas básicas.

Son las relaciones interpersonales, y en concreto las familiares, las que más sufren en esta época. Muchas veces,la búsqueda de independencia entra en conflicto con las normas que los padres les imponen; y ellos se rebelan. Es importante que los padres sepan mantener la calma, aprendan a no ponerse a la altura de los adolescentes en las discusiones y tengan claro que no van a perder a su hijo si son capaces de superar esta etapa con serenidad, aceptando los cambios que sus hijos van sufriendo. La resolución de conflictos en la adolescencia suele ser exitosa casi siempre, aunque para ellos haga falta dosis muy grandes de paciencia por ambas partes. 
No siempre lo consiguen solos y, en ocasiones, necesitan orientación y apoyo del psicólogo tanto los padres como los hijos. La terapia suele funcionar muy bien con los adolescentes: tienden a querer colaborar y se sienten escuchados. De la misma manera, las orientaciones terapéuticas del psicólogo generalmente son bien recibidas por los padres, que se sienten incompetentes en las actuaciones con sus hijos y encuentran en el terapeuta un apoyo para poder seguir adelante. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Por que es importante la Psicologia

PSICOLOGÍA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1.1. FORMULACIÓN : La falta de conocimiento de cómo la psicología puede ayudar en nuestra cotidianidad. 1.2.  DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA : En la actualidad el hombre se preocupa solamente por tener acceso a la tecnología y a la parte científica porque suele darle frutos materiales, pero se esta olvidando la ciencias humanas que por lo general no trae frutos materiales pero si frutos para conocerte a ti mismo y poder lograr encontrar soluciones y afrontar con fortaleza los problemas que encontramos día a día y además un punto de equilibrio para mejorar la convivencia en una sociedad de consumo y masificacion:  La psicología en la actualidad la ciencia que estudia el comportamiento humano. Para una gran parte de los psicólogos esta no puede ser considerada una ciencia, ya que su objetivo de estudio no es susceptible de ser investigado por medio de un método experimental y por eso no cumple con una de las principales condicione...

Depresión

¿Qué es la depresión? La depresión es, ante todo, un trastorno del estado de ánimo o del humor. La depresión es una de las dolencias más comunes de la humanidad: una de cada cinco personas sufre o ha sufrido algún tipo de trastorno depresivo. Aunque coloquialmente se utilice el término depresión como sinónimo de tristeza, en psicología y psiquiatría su uso está limitado a la descripción de un estado de ánimo patológico o anormal, similar pero no igual a la tristeza cotidiana ( depresión como síntoma ), o a la de un conjunto de síntomas que suelen darse al mismo tiempo entre los que se encuentra el ánimo triste o depresivo como elemento central ( depresión como síndrome ). Depresión y ansiedad Otro de los síntomas generalmente presente en los cuadros depresivos es la ansiedad. No hay que confundir ansiedad con depresión, la ansiedad (también denominada angustia), es la emoción más universalmente experimentada y está presente en la mayor parte de las alteraciones médicas ...

Diferencias en la psicología para niños, adolescentes y adultos

Actualmente existen estudios de neurociencia cognitiva que afirman que el cerebro sigue madurando hasta los 30, e incluso los 40 años de edad. Estos hallazgos son alentadores ya que en el pasado se pensaba que el cerebro alcanzaba su máximo nivel de desarrollo no mucho después de la pubertad. En esta misma línea, se considera fundamental que tanto el diagnóstico como el tratamiento llevado a cabo por el  psicólogo  sea determinado por la etapa de la vida en la que se halle cada paciente, y su grado de maduración. Evaluaciones psicológicas en función de la edad del paciente A la hora de evaluar un paciente, acorde con las investigaciones mencionadas, los tests evaluativos se establecerán en función de la etapa de la vida en la que se halle cada paciente. También se tendrá en cuenta la manera de relacionarse el paciente con el terapeuta y el tipo de tratamiento. Pacientes infantiles En la  infancia , para poder llevar a cabo la  psicoterapia , la comunic...