Ir al contenido principal

Depresión

La depresión es, ante todo, un trastorno del estado de ánimo o del humor. La depresión es una de las dolencias más comunes de la humanidad: una de cada cinco personas sufre o ha sufrido algún tipo de trastorno depresivo.
Aunque coloquialmente se utilice el término depresión como sinónimo de tristeza, en psicología y psiquiatría su uso está limitado a la descripción de un estado de ánimo patológico o anormal, similar pero no igual a la tristeza cotidiana (depresión como síntoma), o a la de un conjunto de síntomas que suelen darse al mismo tiempo entre los que se encuentra el ánimo triste o depresivo como elemento central (depresión como síndrome).

Depresión y ansiedad

Otro de los síntomas generalmente presente en los cuadros depresivos es la ansiedad. No hay que confundir ansiedad con depresión, la ansiedad (también denominada angustia), es la emoción más universalmente experimentada y está presente en la mayor parte de las alteraciones médicas así como en la totalidad de los trastornos. Todo el mundo experimenta a veces  cierto nivel de ansiedad, ésta se convierte en patológica cuando altera el funcionamiento normal de la persona.
En los trastornos depresivos más graves casi siempre se encuentra presente la ansiedad, algo parecido ocurre con la presencia de ánimo depresivo en los trastornos por ansiedad. Ciertas personas presentan un síndrome mixto ansiedad-depresión, denominadas depresiones ansiosas.

Depresión y quejas somáticas
Algunas veces la persona que sufre una depresión no tiene conciencia de que está triste y se queja de dolores de cabeza, malas digestiones, estreñimiento, etc., son las denominadas depresiones enmascaradas o equivalentes depresivos.

Depresión como reacción a situaciones estresantes

Dentro de los trastornos depresivos existe un grupo que parece desencadenarse como reacción a situaciones vitales consideradas estresantes por el sujeto (muerte de un ser querido, divorcio, ruptura, separación, jubilación, desempleo, etc.). Se les denominan trastornos adaptativos. Los trastornos adaptativos de tipo depresivo son los más frecuentes en las consultas de los especialistas, aunque no los más graves, sin embargo en ocasiones se complican y pueden evolucionar a trastornos depresivos más serios y duraderos.

Depresión como enfermedad

No toda la tristeza es signo de enfermedad. La tristeza que surge como reacción a situaciones estresantes (paro, ruptura, duelo, etc), y cuya sintomatología no suele alcanzar la intensidad ni la gravedad de las depresiones patológicas. La tristeza de la persona depresiva es diferente de la tristeza normal, es más intensa y referida al cuerpo. A las personas deprimidas les resulta difícil de explicar, les lleva a afirmar, por una parte,  que desconocen cómo puede haber sobrevenido dicha tristeza y, por otra, intentan localizarla en el cuerpo, como si hubiese estado ahí toda la vida y por alguna causa desconocida, se hubiese despertado. La tristeza en la depresión mayor supone una ruptura, un cambio radical con el estado de ánimo habitual de la persona.
Las depresiones unipolares o trastornos depresivos mayores y las depresiones o trastornos bipolares, parecen estar vinculados a anomalías biológicas que muy probablemente tengan una determinación genética. Aún está por demostrar si la alteración biológica que produce el trastorno, es la expresión orgánica del mismo o determina la predisposición a padecerlo.

Los principales trastornos depresivos son:

Trastorno depresivo mayor

Queda definido en términos de la duración de los episodios depresivos mayores y de la combinación de episodios que se observe.

Otros trastornos depresivos

Existe un grupo de trastornos depresivos menos definidos, pero identificables. Entre ellos destacan:

Trastorno depresivo menor

Forma más leve de la depresión mayor no relacionada necesariamente con factores estresantes.

Trastorno depresivo breve recidivante

Cursa con episodios depresivos de depresión mayor muy breves, de días de duración, que se suceden a lo largo del tiempo.

Trastorno disfórico premestrual

También conocido como síndrome premenstrual, se caracteriza por la presencia de síntomas depresivos, ansiedad, cambios bruscos de humor y pérdida del interés por cualquier actividad, en la última semana del ciclo menstrual de la mujer (antes de la hemorragia menstrual). Estos síntomas desaparecen en los días posteriores a la menstruación. Aunque el 75% de las mujeres experimenta oscilaciones leves del estado de ánimo antes de la menstruación, sólo el 5% de las mismas sufre síntomas depresivos de tal intensidad que interfieren marcadamente con el normal funcionamiento sociolaboral en la mayoría de sus ciclos menstruales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Por que es importante la Psicologia

PSICOLOGÍA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1.1. FORMULACIÓN : La falta de conocimiento de cómo la psicología puede ayudar en nuestra cotidianidad. 1.2.  DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA : En la actualidad el hombre se preocupa solamente por tener acceso a la tecnología y a la parte científica porque suele darle frutos materiales, pero se esta olvidando la ciencias humanas que por lo general no trae frutos materiales pero si frutos para conocerte a ti mismo y poder lograr encontrar soluciones y afrontar con fortaleza los problemas que encontramos día a día y además un punto de equilibrio para mejorar la convivencia en una sociedad de consumo y masificacion:  La psicología en la actualidad la ciencia que estudia el comportamiento humano. Para una gran parte de los psicólogos esta no puede ser considerada una ciencia, ya que su objetivo de estudio no es susceptible de ser investigado por medio de un método experimental y por eso no cumple con una de las principales condicione...

Diferencias en la psicología para niños, adolescentes y adultos

Actualmente existen estudios de neurociencia cognitiva que afirman que el cerebro sigue madurando hasta los 30, e incluso los 40 años de edad. Estos hallazgos son alentadores ya que en el pasado se pensaba que el cerebro alcanzaba su máximo nivel de desarrollo no mucho después de la pubertad. En esta misma línea, se considera fundamental que tanto el diagnóstico como el tratamiento llevado a cabo por el  psicólogo  sea determinado por la etapa de la vida en la que se halle cada paciente, y su grado de maduración. Evaluaciones psicológicas en función de la edad del paciente A la hora de evaluar un paciente, acorde con las investigaciones mencionadas, los tests evaluativos se establecerán en función de la etapa de la vida en la que se halle cada paciente. También se tendrá en cuenta la manera de relacionarse el paciente con el terapeuta y el tipo de tratamiento. Pacientes infantiles En la  infancia , para poder llevar a cabo la  psicoterapia , la comunic...