Depresión, un trauma emocional, ansiedad, baja autoestima, miedos...Muchas pueden ser las razones que nos lleven a buscar ayuda terapéutica, sin embargo, es preciso conocer cuáles son los tipos de terapia que existen para elegir la opción correcta que nos permita superar el problema. Cada persona tiene necesidades distintas y para cada problema hay un tipo de terapia.
Baja autoestima
¿Qué es la baja autoestima?
Cuando hablamos de baja autoestima o de falta de autoestima, nos referimos a una percepción de nosotros mismos que nos impide percibirnos como personas valiosas, talentosas o simplemente tener un juicio objetivo respecto a quiénes somos.
La autoestima se define como un conjunto de percepciones, evaluaciones e ideas sobre nosotros mismos, en las cuales se fundamente nuestra capacidad de auto-confianza, de amor propio y nuestra necesidad de ser reconocidos por los demás, entre otros aspectos de la personalidad.
Se trata de un concepto complejo, a menudo fluctuante, pero cuyas bases se echan durante la infancia y adolescencia, inicialmente a través de la relación paterna y luego con los pares.
Las personas con baja autoestima, entonces, tienen problemas de auto-aceptación. Esto puede significar que son jueces muy severos de sí mismos, que no se respetan a sí mismos o que se tienen demasiada compasión; del modo que sea esto se traduce en una relación particular con los demás, en las que el individuo siempre ocupa un lugar inferior o de sometimiento.
Tener baja autoestima no significa, sin embargo, que la persona actúe constantemente en función de ese criterio: las personas somos complejas, tenemos múltiples caras y no siempre es sencillo determinar los elementos que conforman nuestra personalidad. Tampoco debe confundirse la baja autoestima con enfermedades mentales o dolencias anímicas más complicadas, como la depresión.
La falta de interacción social o el miedo a los demás puede influir en el autoestima.
Causas de la baja autoestima
La falta de interacción social o el miedo a los demás puede influir en el autoestima.
Las causas de una baja autoestima pueden ser tan variadas como la vida del individuo, pero a grandes rasgos pueden considerarse las siguientes:
Crianza. El modelo de crianza durante etapas críticas de la niñez y la juventud pueden marcar la diferencia entre una autoestima alta y una baja. Padres castigadores, que eduquen a sus hijos en un sentido de la minusvalía pueden impedirle a una persona reconocer sus propios valores.
Eventos traumáticos. A menudo ocurre que eventos particularmente dolorosos o humillantes para un individuo hagan mella en su amor propio y lo convenzan de ser un individuo defectuoso, débil o indigno.
Fobias. A menudo los miedos irracionales pueden incidir en la auto-valoración y pesar tanto en ella que impiden a las personas apreciar el resto de su personalidad.
Dificultades sociales. La falta de interacción social, o el miedo a los demás, o distintas formas de aislamiento social y de angustia social, inciden en la percepción del individuo sobre sí mismo en comparación con los demás, a quienes piensa “normales”.
Otros factores. Es posible que enfermedades psíquicas o incluso hormonales incidan en el funcionamiento emocional del individuo y le impidan tener una autoestima saludable.
Características y síntomas de la baja autoestima
No es simple describir los síntomas de la baja autoestima, ya que no se trata de una enfermedad objetiva o sencilla. Aun así, existen rasgos generales que acusan la falta de autoestima y que son:
1- Dificultades para decir que no.
2- Vivir los errores o los defectos propios como algo catastrófico e insuperable.
3- Perseguir la aprobación de los demás constantemente.
4- Mostrarse intolerante hacia la crítica.
5- Deseo compulsivo de complacer a los demás.
6- Exagerar los triunfos o virtudes de los demás.
7- Vivir con miedo exagerado a equivocarse.
8- Mostrarse tímido, inseguro o rehuir al contacto con los demás.
9- Tolerar o aceptar condiciones indignas o humillantes sin protestar o buscar alternativas.
10-Vivir los propios triunfos o aciertos como algo efímero, incompleto o ajeno.
11-Compensar los sentimientos hacia sí mismo mediante arrogancia, pedantería o prepotencia.
Comentarios
Publicar un comentario