Ir al contenido principal

Cómo vencer el miedo en el día a día

El miedo es una de las emociones básicas del ser humano, y su importancia se debe a que, en muchas situaciones, nos es útil. Por muy desagradable que resulte al ser vivido en primera persona, este fenómeno psicológico es lo que nos lleva a evitar muchas situaciones que conllevan un riesgo real, ya sea porque conllevan una alta posibilidad de producir daño físico, o porque nos pueden perjudicar en cualquier otra manera.
Por supuesto, el miedo no tiene por qué ser un mecanismo que nos permita acertar a la perfección cuáles son las situaciones que realmente nos perjudicarán, pero esto es inevitable. El problema no es ese. Lo malo llega cuando utilizamos inconscientemente el miedo como una excusa para no salir de la zona de confort o cuando, por ciertas dinámicas aprendidas, interiorizamos la idea que debemos temer a ciertas cosas que no conllevan un riesgo tan alto.

¿Qué hacer en estas situaciones?
 Estos consejos te ayudarán.

2. Acércate poco a poco a lo que temes

Buena parte del miedo que sentimos se explica a través de la memoria emocional. Esta es un sistema de almacenamiento de información que tiene que ver exclusivamente con las emociones, y no con los conceptos que pueden ser explicados fácilmente con palabras. Se sabe que las emociones son procesadas de manera diferenciada que, por ejemplo, nuestros recuerdos sobre lo que cenamos ayer, y esto hace que en ocasiones se asocien a experiencias nuevas a pesar de que las hayamos “memorizado” en contextos totalmente diferentes.
Por consiguiente, ten claro que tú no tienes la culpa de sentir miedo. Esto forma parte de una mecánica cerebral que es inconsciente y que no podemos controlar directamente. Nuestros esfuerzo deben dirigirse a crear las posibilidades de que se miedo deje de estar asociado a ciertas situaciones que realmente no son peligrosas, o no lo son en la medida en la que lo percibimos.

2. Acércate poco a poco a lo que temes

Esta es la lógica que se sigue en los tratamientos psicológicos aplicados a las fobias, pero sirve también para los miedos no patológicos. Para saber cómo controlar el miedo debes tener claro que te tocará sufrir un poco, pero solo lo justo.
Eso significa que deberás realizar acercamientos progresivos a aquellas situaciones que temes, para poco a poco ir hacia situaciones más difíciles para ti. Al principio, acercarte un poco a esos entornos o a esas acciones, luego ir un poco más allá, luego aún más allá… La curva de dificultad siempre tiene que ser ascendente, pero cada vez contarás con más preparación.
Es bueno que de antemano establezcas una gradación, ordenando esas situaciones de las que causan menos miedo a las que generan más temor, y que establezcas plazos en los que debes conseguir cada uno de estos objetivos.

3. Déjate ayudar

Tal y como hemos visto, el miedo no es algo de lo que debas avergonzarte, así que no hay motivo por el que debas evitar recibir ayuda. Dado el carácter irracional de estos temores, nunca va mal contar con la seguridad que te puede dar la presencia de otros, y su asistencia o intervención en casos concretos.
Piensa que aunque esta emoción es poderosa, tú tienes el poder de modificar tu entorno para alcanzar tus objetivos incluso es los momentos en los que creas que pierdes el control. Establecer las alianzas necesarias para que otros ayuden hace que nos ayudemos indirectamente, creando herramientas para solucionar problemas en el momento en el que nuestra capacidad para pensar claramente nos falle.
Este es uno de esos trucos para vencer al miedo que muchos obvian, porque creen que lo psicológico se trata a través del trabajo individual o mediante la introspección: nada más lejos de la realidad.

4. Aprende a reconocer si necesitas terapia

La línea que separa el miedo patológico de aquél que no lo es no siempre es clara, pero debes tener claro que si el temor que sientes es muy extremo, posiblemente necesitarás ayuda profesional para progresar. Afortunadamente este tipo de problemas psicológicos son relativamente fáciles de tratar si se pasa por psicoterapia, y los resultados pueden verse en cuestión de pocas semanas.
Eso sí: el miedo nunca se irá del todo, pero ya no nos paralizará ni evitará que nos acerquemos a los objetivos. Aunque esto es, en parte, hasta positivo. El hecho de hacer algo que se siente en parte como un reto hace que nos sintamos mejor al pasar por ello habiéndolo superado.
  • Acéptalo, no lo niegues: si no aceptas que tienes determinado miedo, difícilmente podrás ponerle fin. Pues, es necesario que sepas mirarte, observar aquello que te está pasando y admitirlo. Sin este paso, no podrás avanzar.
  • Enfréntate a lo que te hace sentir miedo: como lo oyes. No importa el miedo que tengas a que la ansiedad haga acto de presencia o a que empieces a ponerte muy nervioso. Tienes que superar ese miedo y para ello tienes que sentirlo. Una vez estés en la situación piensa en por qué tienes ese miedo, ¿te va a pasar algo malo de verdad? ¿Estás en peligro real?

La confianza es la mejor arma

Ten por seguro que será un proceso largo que requerirá cierto esfuerzo de tu parte. En primer lugar, la única forma de vencer de cierta forma el miedo es afrontándolo. Es decir, cuando estés en un momento que no sea de tu agrado y quieras huir de él, porque no lo quieres encarar, lo mejor que puedes hacer es actuar y no dejarte llevar por tus instinto.. Y para conseguirlo, piensa  fríamente en la situación en la que te encuentras y después decide qué pros y contras te puede aportar a lo que te estás enfrentando.
Un claro ejemplo de esto son las entrevistas de trabajo, que pueden crearnos un miedo irracional porque siempre queremos causar la mejor impresión y de cumplir también con todas las expectativas que han puesto en nosotros.
«Todo lo que quieres está del otro lado del miedo»

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Por que es importante la Psicologia

PSICOLOGÍA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1.1. FORMULACIÓN : La falta de conocimiento de cómo la psicología puede ayudar en nuestra cotidianidad. 1.2.  DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA : En la actualidad el hombre se preocupa solamente por tener acceso a la tecnología y a la parte científica porque suele darle frutos materiales, pero se esta olvidando la ciencias humanas que por lo general no trae frutos materiales pero si frutos para conocerte a ti mismo y poder lograr encontrar soluciones y afrontar con fortaleza los problemas que encontramos día a día y además un punto de equilibrio para mejorar la convivencia en una sociedad de consumo y masificacion:  La psicología en la actualidad la ciencia que estudia el comportamiento humano. Para una gran parte de los psicólogos esta no puede ser considerada una ciencia, ya que su objetivo de estudio no es susceptible de ser investigado por medio de un método experimental y por eso no cumple con una de las principales condicione...

Depresión

¿Qué es la depresión? La depresión es, ante todo, un trastorno del estado de ánimo o del humor. La depresión es una de las dolencias más comunes de la humanidad: una de cada cinco personas sufre o ha sufrido algún tipo de trastorno depresivo. Aunque coloquialmente se utilice el término depresión como sinónimo de tristeza, en psicología y psiquiatría su uso está limitado a la descripción de un estado de ánimo patológico o anormal, similar pero no igual a la tristeza cotidiana ( depresión como síntoma ), o a la de un conjunto de síntomas que suelen darse al mismo tiempo entre los que se encuentra el ánimo triste o depresivo como elemento central ( depresión como síndrome ). Depresión y ansiedad Otro de los síntomas generalmente presente en los cuadros depresivos es la ansiedad. No hay que confundir ansiedad con depresión, la ansiedad (también denominada angustia), es la emoción más universalmente experimentada y está presente en la mayor parte de las alteraciones médicas ...

Diferencias en la psicología para niños, adolescentes y adultos

Actualmente existen estudios de neurociencia cognitiva que afirman que el cerebro sigue madurando hasta los 30, e incluso los 40 años de edad. Estos hallazgos son alentadores ya que en el pasado se pensaba que el cerebro alcanzaba su máximo nivel de desarrollo no mucho después de la pubertad. En esta misma línea, se considera fundamental que tanto el diagnóstico como el tratamiento llevado a cabo por el  psicólogo  sea determinado por la etapa de la vida en la que se halle cada paciente, y su grado de maduración. Evaluaciones psicológicas en función de la edad del paciente A la hora de evaluar un paciente, acorde con las investigaciones mencionadas, los tests evaluativos se establecerán en función de la etapa de la vida en la que se halle cada paciente. También se tendrá en cuenta la manera de relacionarse el paciente con el terapeuta y el tipo de tratamiento. Pacientes infantiles En la  infancia , para poder llevar a cabo la  psicoterapia , la comunic...