Ir al contenido principal

Entradas

Cómo vencer el miedo en el día a día

El miedo es una de las emociones básicas del ser humano, y su importancia se debe a que, en muchas situaciones, nos es útil. Por muy desagradable que resulte al ser vivido en primera persona, este fenómeno psicológico es lo que nos lleva a evitar muchas situaciones que conllevan un riesgo real, ya sea porque conllevan una alta posibilidad de producir daño físico, o porque nos pueden perjudicar en cualquier otra manera. Por supuesto, el miedo no tiene por qué ser un mecanismo que nos permita acertar a la perfección cuáles son las situaciones que realmente nos perjudicarán, pero esto es inevitable. El problema no es ese. Lo malo llega cuando utilizamos inconscientemente el miedo como una excusa para no salir de la  zona de confort  o cuando, por ciertas dinámicas aprendidas, interiorizamos la idea que debemos  temer a ciertas cosas que no conllevan un riesgo tan alto . ¿Qué hacer en estas situaciones?  Estos consejos te ayudarán. 2. Acércate poco a poco ...
Entradas recientes

Trauma Emocional

¿ Que es el trauma emocional ? La palabra  trauma  deriva del griego y significa herida. Una definición más exacta es que un trauma es una herida duradera que puede ser provocada por variadas situaciones. Cuando oímos hablar de traumas lo asociamos a problemas originados por grandes desastres naturales como terremotos o huracanes. También aquellos causados por el hombre, como guerras, accidentes, etc.  También podemos definir trauma como una emoción o impresión negativa fuerte que produce un daño duradero. Un trauma surge tanto porque has sufrido recientemente un miedo de gran intensidad (terror) o porque te has sentido incapaz de manejar un peligro real o potencial.  La importancia de sufrir traumas durante la infancia y adolescencia como cualquier tipo de abuso (físico, emocional y/o sexual), violencia doméstica, suicidio de un ser querido, etc. es que pueden conducir a  trastornos mentales y físicos crónicos y afectar a los sobrevivientes el resto d...

Depresión

¿Qué es la depresión? La depresión es, ante todo, un trastorno del estado de ánimo o del humor. La depresión es una de las dolencias más comunes de la humanidad: una de cada cinco personas sufre o ha sufrido algún tipo de trastorno depresivo. Aunque coloquialmente se utilice el término depresión como sinónimo de tristeza, en psicología y psiquiatría su uso está limitado a la descripción de un estado de ánimo patológico o anormal, similar pero no igual a la tristeza cotidiana ( depresión como síntoma ), o a la de un conjunto de síntomas que suelen darse al mismo tiempo entre los que se encuentra el ánimo triste o depresivo como elemento central ( depresión como síndrome ). Depresión y ansiedad Otro de los síntomas generalmente presente en los cuadros depresivos es la ansiedad. No hay que confundir ansiedad con depresión, la ansiedad (también denominada angustia), es la emoción más universalmente experimentada y está presente en la mayor parte de las alteraciones médicas ...

Terapias para superar problemas psicológicos

Depresión, un trauma emocional, ansiedad, baja autoestima, miedos... Muchas pueden ser las razones que nos lleven a buscar ayuda terapéutica, sin embargo, es preciso conocer cuáles son los tipos de terapia que existen para elegir la opción correcta que nos permita superar el problema. Cada persona tiene necesidades distintas y para cada problema hay un tipo de terapia. Baja autoestima  ¿Qué es la baja autoestima? Cuando hablamos de baja autoestima o de falta de autoestima, nos referimos a una  percepción de nosotros mismos que nos impide percibirnos como personas valiosas , talentosas o simplemente tener un juicio objetivo respecto a quiénes somos. La autoestima se define como un conjunto de percepciones, evaluaciones e ideas sobre nosotros mismos, en las cuales se fundamente nuestra capacidad de auto-confianza, de amor propio y nuestra necesidad de ser reconocidos por los demás, ...

Trastornos de la ansiedad

Todos sentimos ansiedad y estrés de vez en cuando. Hay situaciones que suelen despertar sentimientos de ansiedad como, por ejemplo, cumplir plazos de entrega ajustados, obligaciones sociales importantes o conducir con mucho tránsito. Esta ansiedad leve puede ayudar a mantenerlo alerta y concentrado para enfrentarse a situaciones amenazadoras o difíciles. Pero las personas que sienten temor extremo y preocupaciones que perduran pueden estar lidiando con trastornos de ansiedad.  La frecuencia e intensidad de este tipo de ansiedad es a menudo debilitante e interfiere con actividades diarias. Sin embargo, con un tratamiento adecuado y eficaz, las personas que tienen trastornos de ansiedad pueden llevar vidas normales. ¿Cuales son las principales clases de trastornos de ansiedad?   Hay varios tipos principales de trastornos de ansiedad. Cada uno tiene características particulares. Las personas con trastornos de ansiedad generalizados tienen miedos o preo...

Terapia Adolescentes: Tratamiento y Solución de Problemas en la adolescencia

a adolescencia es un período de la vida en la que la confusión es el aspecto dominante. En ella se inician nuevas relaciones con los padres y también con el exterior; se produce una ruptura con el mundo infantil. Además los cambios fisiológicos también tienen que integrarse en la vida de los adolescentes de manera que éstos puedan adaptarse a su nueva imagen corporal. Si a esto le sumamos las cambios a nivel neurológico, podríamos hablar directamente de una "psicología del adolescente".  Son diversas las  áreas de trabajo  con personas adolescentes.  Evidentemente, no todos los adolescentes viven estos cambios de la misma manera, ya que depende del entorno que tenga cada uno, de las experiencias personales vividas anteriormente, y de las características personales de cada joven. Lo que sí está claro es que no se trata de una época fácil, ni para los propios adolescentes, ni para los padres y/o educadores.  Los objetivos de esta etapa son basta...

Diferencias en la psicología para niños, adolescentes y adultos

Actualmente existen estudios de neurociencia cognitiva que afirman que el cerebro sigue madurando hasta los 30, e incluso los 40 años de edad. Estos hallazgos son alentadores ya que en el pasado se pensaba que el cerebro alcanzaba su máximo nivel de desarrollo no mucho después de la pubertad. En esta misma línea, se considera fundamental que tanto el diagnóstico como el tratamiento llevado a cabo por el  psicólogo  sea determinado por la etapa de la vida en la que se halle cada paciente, y su grado de maduración. Evaluaciones psicológicas en función de la edad del paciente A la hora de evaluar un paciente, acorde con las investigaciones mencionadas, los tests evaluativos se establecerán en función de la etapa de la vida en la que se halle cada paciente. También se tendrá en cuenta la manera de relacionarse el paciente con el terapeuta y el tipo de tratamiento. Pacientes infantiles En la  infancia , para poder llevar a cabo la  psicoterapia , la comunic...